Jornadas Internacionales Las Resistentes. 29 y 30 de marzo.

Mujeres y resolución de conflictos. Tejiendo redes, construyendo paz

Desde la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS) os invitamos a la celebración de las primeras Jornadas internacionales Las Resistentes. Mujeres y Resolución de conflictos. Tejiendo redes, construyendo paz. Se celebrarán el próximo viernes 29 de marzo y sábado 30 de marzo en Casa Sáhara (Virgen del Carmen Dolorosa, 7. Sevilla). Las voces de las mujeres deben estar presentes en los procesos de negociación y resolución de conflictos porque son esenciales para tejer paz y futuro, por ello contaremos con la asistencia a las jornadas de 12 grandes mujeres defensoras de derechos humanos y constructoras de paz. Son mujeres en resistencia desde diferentes partes del mundo: Sáhara Occidental, Kurdistán, Portugal, Chile, El Salvador, Guatemala, Colombia y México. Será una oportunidad única de encontrarnos en Sevilla con mujeres de diferentes partes del planeta para dialogar, compartir y construir estrategias colectivas de resistencia a las violencias y realidades que atraviesan nuestras vidas y nuestros cuerpos.  

Viernes, 29 de marzo 16:00-20:30 h.

MESA 1. RESPUESTAS A LA VIOLENCIA Y AL CONFLICTO ARMADO LIDERADAS POR MUJERES: DE LO LOCAL A LO GLOBAL.

Mesa redonda sobre estrategias de resistencia (individuales y colectivas) de mujeres en situaciones de conflicto y posconflicto en diversos territorios.

Mercedes Hernández (Guatemala). Presidenta de la Asociación Mujeres de Guatemala AMG.

Nació en El Quiché, la provincia más devastada por el conflicto Armado Interno que duró 36 años, en Guatemala. Su trabajo en el Área de Ixil, zona donde las acciones bélicas contra la población alcanzaron el rango de genocidio, le permitió conocer – de primera mano – los relatos del ensañamiento de la violencia contra las mujeres, en el escenario de la guerra, dentro de una estrategia militar, ordenada desde el Alto Mano del Estado guatemalteco. Junto a estos hallazgos, su conciencia feminista, así como su formación en Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Salud, le han permitido convertirse en activista e investigadora de la violencia sexual como arma de guerra, en las diferentes modalidades de conflictos armados. Ha colaborado con varios medios de comunicación y revistas especializadas en España y Latinoamérica. Es autora de numerosos informes, entre ellos: el Informe sobre la situación de las presas palestinas en las cárceles israelíes, que más tarde se constituyó en material probatorio del Tribunal Rusell; co-autora del Primer Informe sobre la Violencia contra las Mujeres Inmigrantes en España, para la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género; autora del Informe sobre Feminicidios y grupos armados: maras o pandillas y violencia contra las mujeres en Centroamérica.

Dirigió la Comisión de Redacción del Informe-Carta abierta al Secretario General de Naciones Unidas, Sr Ban Ki-Moon, en relación a la situación de los feminicidios en Triángulo Norte de Centroamérica. Ha participado en comisiones de denuncia e investigación de la violencia feminicida y los conflictos armados en varios países de Asia, África, América y Europa. Actualmente reside en España, donde es secretaria general del Lobbie Europeo de Mujeres Migrantes LOBBIEMM y preside la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

Mariem El-Bourhimi, siendo sus apellidos saharauis Salec Bujema (Sahara Occidental). Integrante del colectivo mediático Bintili

Nació y se crió en el seno de una familia saharaui tradicional que cree firmemente en la justicia del conflicto del Sahara Occidental y en la inevitabilidad de su independencia, lo que fue su gran inspiración en su juventud. Hija de un ex preso político bajo la ocupación marroquí. Su primera participación en la lucha fue en la primera Intifada por la independencia en la ciudad de El Aaiún, ocupada en 1999, para continuar su presencia en todas las actividades militantes que desde entonces han tenido lugar en la ciudad ocupada. La Intifada saharaui de 2005 por la independencia fue clave en su vida, participando en ella como una de las comunicadoras jóvenes que organizaron manifestaciones y acciones activistas. Estas jóvenes estuvieron sometidas desde entonces a los ataques de las autoridades de ocupación marroquí, siendo secuestradas por la policía, sometidas a todo tipo de torturas psicológicas y físicas, y a arrestos arbitrarios. Esta represión intentaba que se retirarse de sus posiciones, a lo que siempre se han se negado decidiendo continuar su lucha por la independencia del Sahara Occidental.

Participó en el Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik, desmantelado violentamente por las autoridades de ocupación marroquí. Por ello fue arrestada en el aeropuerto de Casablanca cuando regresaba de Sudáfrica donde había narrado lo sucedido en el marco de un festival internacional de la juventud. Pasó cuatro días en prisión y le fue confiscado el pasaporte durante seis meses. Es una de las fundadoras de Equipe Media, de la Asociación Saharaui para la Protección y Difusión de la Cultura y el Patrimonio Saharaui, y del colectivo mediático Bintili. Participa activamente en todas las acciones reivindicativas que se organizan en los territorios ocupados y ha sido objeto de ataques en múltiples ocasiones por lo que padece diversas lesiones crónicas.

Yasmin (Kurdistan). Activista kurda integrante del Comité Jineoloji en Europa

Yasmin abordará el tema de la lucha de las mujeres kurdas contra la violencia y el conflicto armado en el contexto de la lucha intelectual, ideológica, política, de autodefensa y movilización del movimiento de mujeres kurdas, que tiene más de 40 años. Es integrante del Comité de Jieneoloji.  El movimiento de mujeres del Kurdistan se ha estado involucrando en debates teóricos y ha propuesto el concepto Jineoloji (Jin significa mujer y loji del término griego logos para conocimiento). Jineolojî fue nombrada por primera vez en 2008 por Abdullah Öcalan en su libro “Sociología de la libertad”, donde expresaba la necesidad de una ciencia de la mujer como principio fundamental para el desarrollo de una vida y sociedad libres. El trabajo de Jineolojî se inició en 2011 en el movimiento de mujeres kurdas con la formación de un primer comité en las montañas liberadas del Kurdistán. Desde entonces Jineolojî se ha extendido a todas las áreas del movimiento de mujeres y puesto en práctica en las cuatro partes del Kurdistán y Europa, creando comités, centros de investigación y academias y desarrollando su conocimiento a través de campamentos, seminarios y conferencias.

Mayra Cisneros (México). Periodista mexicana amenazada en su país

Reportera y conductora de la estación de radio “La Poderosa” en México. Con más de 11 años de experiencia, la comunicadora ejercía su trabajo en Coahuila de Zaragoza, trabajando temas relacionados con asuntos políticos, policiacos, sociedad y en los últimos meses, daba seguimiento a los comicios electorales en la localidad Ciudad Frontera. La periodista se dedicaba a la defensa del derecho a informar y comunicar los problemas de seguridad y las necesidades sociales de la localidad, entre los cuales destaca la cobertura a movimientos sociales que exigen justicia ante la violación de derechos humanos.

Actualmente se encuentra en España en un programa de Protección de Defensoras de Derechos Humanos porque ha sido víctima de violencia institucional (amenazas, intimidación, censura, despojo de su trabajo) por parte de la alcaldía de la ciudad de Frontera Coahuila. El agresor es un funcionario estatal con alta capacidad de injerencia en espacios de acceso a la justicia y seguridad pública. Concretamente la noche del martes 3 de julio de 2018, la periodista fue víctima de un secuestro exprés por parte de cuatro hombres vestidos de negro, con la cara cubierta y armados. La organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) advierte que la periodista Mayra Cisneros se encuentra en una situación de doble riesgo, no sólo en el ejercicio de la labor de la comunicadora sino también se debe al contexto de misógina y de violencia hacia las mujeres. Tan sólo en los comicios del pasado 1 de julio de 2018, CIMAC registró que Coahuila fue el estado con el mayor número de agresiones hacia las mujeres periodistas en el país con el 18 por ciento de los casos.

La violencia contra las periodistas no solo afecta a aquellas que son blanco de ataques, sino también es una advertencia para otras periodistas. Ser mujer periodista en alguno de los municipios de la República Mexicana conlleva un riesgo mayor, pues el control de los poderes políticos y fácticos es evidente, absoluto y cotidiano. Bajo estas condiciones precarias de seguridad y garantía a sus derechos humanos y laborales, las periodistas ejercen su trabajo.

Sábado, 30 de marzo

10-13 h. MESA 2. MUJERES CONTRA LA IMPUNIDAD: JUSTICIA, VERDAD, MEMORIA Y REPARACIÓN. 

Mesa redonda sobre movimientos de mujeres contra la impunidad en diferentes territorios en conflicto o postconflicto.

Martha Ceballos (Colombia). Integrante Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia (MOVICE)

Martha Lucia Ceballos Vega es víctima del conflicto Armado en Colombia, defensora de DDHH, madre de dos hijas y una persona comprometida de manera permanente con la construcción de Paz en Colombia.

Ha ejercido durante varios años como portavoz del capítulo Nariño del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), una plataforma de organizaciones que trabaja por la restitución de los derechos de las víctimas del aparato estatal. Martha también es miembro de diversas Plataformas de Defensores de DDHH y de víctimas a nivel regional y Nacional.

Desde el año 2015 viene desempeñándose como secretaria técnica de la Mesa Departamental de Trabajo, Prevención y Asistencia de las Víctimas de Desaparición Forzada del Departamento de Nariño, adscrita a la Subsecretaría de Paz y DDHH de la Gobernación de Nariño. Su trabajo ha estado principalmente enfocado en la coordinación de espacios de visibilización y acompañamiento a víctimas, en diversas partes de su departamento, orientados al acceso a derechos de familiares de personas dadas por desaparecidas y acciones encaminadas a su búsqueda, tales como los diagnósticos de cementerios con presencia de cuerpos no identificados en las zonas de Ipiales, Pasto y Tumaco entre otros.

Martha Lucía ha sufrido, reiteradamente, amenazas y persecución por parte de diversos actores armados, por lo cual ha entrado a formar parte del grupo de 16 líderes y lideresas sociales en situación de alto riesgo para quienes MOVICE solicitó Medidas Cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 26 de abril de 2018.

Actualmente hace una estancia en Barcelona como parte del Programa Català de protecció de Defensors i defensores dels drets humans PCPDDH 2018.

Gloria Guzmán (El Salvador). Investigadora de Hegoa, antigua integrante de la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida de El Salvador

Feminista salvadoreña, ha sido activista en el movimiento de mujeres (Las Dignas) y en el de derechos humanos. Fue co-fundadora del Comité Pro-monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones de los Derechos Humanos en El Salvador, que impulsó el principal lugar de memoria existente en el país.  Actualmente su principal lucha contra la impunidad, está centrada en la demanda ante la Fiscalía de su país, para esclarecer la desaparición forzada de tres miembros de su familia, ocurridas durante el conflicto armado salvadoreño.

Trabaja en el área de investigación del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco. Entre sus publicaciones están: En tierra ocupada. Memoria y resistencia de las mujeres en el Sáhara Occidental (2015); Mujeres con Memoria. Activistas del movimiento de derechos humanos en El Salvador (2013) en coautoría con Irantzu Mendia Azkue.

ElGhalia Djimi (Sahara Occidental). Vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH)

Defensora saharaui de Derechos Humanos, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH) e integrante del Comité de Familiares de Desaparecidos saharauis. Premio Eleonora Pimentel Fonseca 2016. Anualmente desarrolla una labor sustancial en el Consejo de DD.HH. de Ginebra, visibilizando la represión y las violaciones que sufre la población saharaui en las zonas ocupadas. Estuvo desaparecida 3 años y 7 meses, entre 1987 y 1991, junto con a su compañera Aminetu Haidar, y sufrió múltiples formas de tortura de las que aún tiene rastros en su cuerpo, como mordeduras de perro y quemaduras de ácido en la cabeza. Fue encarcelada nuevamente en marzo de 2006 y en diciembre de 2008 por su trabajo en la resistencia saharaui. Su abuela desapareció en el año 1984 y no tuvieron noticias de ella hasta 2010, cuando su nombre apareció en una lista publicada en Internet por el Gobierno marroquí que reconocía que estás personas estaban muertas, pero no que precisaba las circunstancias de esas muertes que ocurrieron mientras estaban secuestrados o encarceladas. Vive en el barrio del Lirak, en El Aaiún, uno de los que suele estar tomado habitualmente por la policía

13:15-14:15 h. y 16:00-18:00. MESA 3. LAS MUJERES EN LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN. 

Mesa redonda sobre las voces de las mujeres en procesos de negociación en diferentes territorios en conflicto o postconflicto.

Pamela Urrutia (España). Investigadora del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (ECP) de la Universidad Autónoma de Barcelona

Sus áreas de especialización e interés incluyen conflictos armados, crisis sociopolíticas y procesos de paz en el norte de África y Oriente Medio y la perspectiva de género en el análisis de conflictos y construcción de paz.

Co-autora de Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz y de Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios, entre otras publicaciones de la ECP. Licenciada en Información Social-Periodismo, tiene un postgrado en Comunicación de Conflictos y Paz y un Máster en Relaciones Internacionales. Forma parte de la Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF) y de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ)

Verónica López Estrada (Colombia). Integrante del Comité de Solidaridad con los Presos políticos y del Congreso de los Pueblos de Colombia

Realizó estudios en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín (inconclusos). En el 2009 inicia junto con otros estudiantes de la Universidad de Antioquia el PreUniversitario Popular Paulo Freire y en 2010 el Proyecto de Educación Popular Estanislao Zuleta. Fue integrante desde 2010 hasta 2013 del Grupo de Investigación para la transformación social Kavilando desde la línea de Educación Popular.

En 2009 se articula a la Minga de Resistencia Social y Comunitaria y participa del Congreso de los Pueblos -Capítulo Antioquia- desde su instalación en 2010. Desde 2011 hace parte del área social del Comité de DDHH Jesús María Valle Jaramillo a través del cual ha brindado acompañamiento formativo, de denuncia y seguimiento a casos de vulneración de derechos a comunidades agro-mineras del norte, nordeste y bajo cauca antioqueño, sur de Bolívar y centro y sur del César; así como a habitantes de las Comunas 1, 4 y 8 de la ciudad de Medellín. Como integrante de la comisión de DDHH del Congreso de los Pueblos acompañó los paros agrarios de 2014 y 2016 y las jornadas de la indignación en 2015. A partir del año 2015 es coordinadora del área de asistencia carcelaria de la Seccional Antioquia del Comité de Solidaridad con los presos políticos desde donde verifica la situación de Derechos Humanos de las y los detenidos por razones políticas y sus condiciones de detención. Es editora del Periódico Ecos de Libertad elaborado por detenidos de la cárcel Bellavista de Medellín y coordina el programa de formación política que se desarrolla en el mismo establecimiento. Impulsa desde Medellín la Campaña contra la detención arbitraria, persecución judicial y criminalización de la protesta en Colombia – La libertad un asunto de todos.

Desde 2017 integra el Proceso Social de Garantías y es vocera ante la Mesa Nacional de Garantías a la labor de los y las defensores de derechos humanos, líderes y lideresas en Antioquia, participando directamente en la subcomisión de prevención y garantías a la protesta social, desde donde se viene construyendo un protocolo de actuación de la fuerza pública en contextos de protesta social. En este momento se encuentra acogida por el Programa de Protección Temporal a Defensores de Derechos Humanos del Gobierno Vasco.

Fatma Mehdi (Sahara Occidental). Integrante de la Delegación del FP en la mesa de negociación Frente Polisario-Marruecos auspiciada por la ONU

Vicepresidenta de Waele África, organización que promueve el liderazgo económico y el empoderamiento de las mujeres africanas. En 1975, cuando tenía siete años, fue evacuada de El Aaiún y caminó durante días hasta que llegó a los campamentos donde se refugiaban las familias saharauis, donde sigue viviendo. Fue la primera mujer saharaui que asistió a una conferencia de Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres. Desde 2002 a 2019 ha sido Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharaui (UNMS), donde ha promovido el liderazgo político de las mujeres y el activismo por la paz, impulsando la construcción de las Casas de la Mujer en los campamentos saharauis y fortaleciendo sus redes internacionales de colaboración. Durante esos años ha sido integrante del Secretariado Nacional del Frente Polisario. En 2008 fue nombrada representante de África del Norte en la Organización Panafricana de Mujeres (PAWO), pasando a ser representante general de esta organización en la Unión Africana dos años después. También en 2008 fue la oradora principal en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas en relación con los derechos de las mujeres y los derechos humanos en el Sahara Occidental. En 2009 creó la Red Internacional de Apoyo a Lucha de las Mujeres Saharauis, presentando a Winnie Mandela como su presidenta honoraria. En 2014 pasó a ser miembro de la Asamblea General del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana (ECOSOCC), y un año después fue nombrada Presidenta del Comité de Mujer y Género de este organismo africano. En 2013, promovió la primera conferencia sobre mujeres y resistencia pacífica en los territorios ocupados y firmó un acuerdo con las Madres de Plaza de Mayo para colaborar en la construcción de paz y derechos. Su esfuerzo en la defensa de los Derechos Humanos fue premiado en 2016 por el Instituto Joan B. Kroc para la Paz y la Justicia de la Universidad de San Diego con el reconocimiento internacional como “Mujer Constructora de Paz”.

18:30-20:30 h. MESA 4. REDES DE MUJERES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y DERECHOS

Vania Martins (Portugal).  Integrante del Comité Internacional y Secretariado Europeo de la Marcha Mundial de Mujeres

Portuguesa, integrante del Comité Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres desde 2016 y del Secretariado Europeo de la misma organización desde 2012. Coordinadora de BAMER Project, un proyecto del servicio de atención a la mujer de Oxfordshire que trabaja con mujeres migradas, refugiadas y de minorías étnicas que han escapado violencias. Alumna del máster en la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres, con especialidad en lo Oriente Medio y luchas de mujeres por la autodeterminación. Escribe su tesis final sobre el movimiento de Mujeres kurdas. 

Mina Baali (Sahara Occidental).  Integrante de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos (ASVDH)

Defensora de Derechos Humanos, miembro de ASVDH. Ex-prisionera, Mina fue sancionada recientemente en su trabajo por solidarizarse con otros presos políticos saharauis. Ha sido golpeada en multitud de ocasiones por la policía de ocupación por participar en protestas pacíficas. Fue secuestrada a los 16 años, detenida, juzgada arbitrariamente y trasladada directamente a la ciudad de Tantán (sur de Marruecos) durante año y medio. Volvió a El Aaiún, pero de nuevo, a los cuatro meses, fue secuestrada desconociendo su familia su paradero alrededor de dos años en los que estuvo bajo arresto domiciliario en una casa en Tantán. Desde 1990 vive en esta situación de represión. Actualmente su esposo se encuentra desplazado en la ciudad de Bojador, su hijo mayor en el exilio en España porque recibió amenazas directas de las autoridades de la ocupación y los pequeños no reciben apoyo en sus estudios como represalia por ser hijos de padres defensores del derecho a la independencia del Pueblo Saharaui. Mina es una de las activistas que organiza y participa en las manifestaciones en las calles de El Aaiún. Su casa está continuamente rodeada por la policía de ocupación que prohíbe o dificulta la entrada o salida da todo aquel que acude a ella. Lucha porque su voz llegue a la comunidad internacional “para que conozca la existencia de un pueblo que resistirá hasta conseguir su independencia y la independencia de su tierra, y hasta conseguir el regreso de todas y todos los refugiados saharauis a su país libre”.